CHANGING PLACES / ESPACIOS REVELADOS
CHANGING PLACES / ESPACIOS REVELADOS
Es un proyecto impulsado desde la Fundación Siemens Stiftung, que fomenta la colaboración entre artistas, instituciones y comunidades para intervenir en espacios públicos y espacios que han caído en desuso, utilizando el arte como medio para revelar su valor como generadores de tejido social y portadores de historia. Por un lado, el proyecto transforma lugares no aprovechados de la ciudad a través de ideas artísticas. Por otro lado, estimula a los habitantes y a los artistas a deshabitar lo acostumbrado y ver la ciudad con otros ojos.
Desde el año 2014, este proyecto se plantea como un desafío para hacer converger a distintos agentes culturales, sociales y políticos, y pensar su acción en relación a la ciudad, la ciudadanía y la convivencia. Luego de haberse realizado en Buenos Aires, Santiago de Chile, Bucaramanga y Guadalajara, se viene preparando la edición en Lima- Perú, 2021-2022.
Espacios Revelados Lima (ERL) es un esfuerzo conjunto de la Fundación Siemens Stiftung, el Centro Cultural de la Universidad del Pacífico y el Goethe Institut Perú. Cuenta con el respaldo de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Municipalidad del Rímac, el Patronato del Rímac, el Centro Cultural de la Universidad Mayor de San Marcos, la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes, la Beneficencia de Lima, entre otras instituciones públicas y privadas comprometidas con la cultura.
A partir de una investigación realizada por un equipo especializado, se definió el entorno del Río Rímac como espacio para desarrollar el proyecto en nuestra ciudad. La propuesta artística, en la que participarán 27 artistas (individuales y/o colectivos) nacionales e internacionales, invitará a la ciudadanía a realizar la acción de “cruzar el puente”, conectando hitos y dinámicas de los centros históricos del Cercado de Lima, Barrios Altos y el Rímac. La fragmentación socio-espacial social de la ciudad es particularmente visible alrededor del río Rímac, que abarca las cercanías de la Plaza de Armas y Barrios Altos a un lado del río, y el Centro Histórico del Rímac, al norte, en la margen derecha del río. Estos antiguos barrios de la ciudad son portadores de contrastantes memorias, desde el patrimonio cultural protegido por la UNESCO de casas y quintas coloniales, hasta los asentamientos informales en las laderas de los cerros que constituyen las primeras “barriadas” resultado de las intensas olas migratorias y la autoproducción del espacio que ha experimentado Lima desde la tercera década del siglo pasado.
Se propone que los artistas convocados trabajen en esta zona de Lima, interviniendo de manera creativa edificios y espacios públicos en desuso o desconocidos para la mayor parte de la ciudadanía. El objetivo es motivar acciones y obras que reconfiguren y resignifiquen la ciudad, invitando a los vecinos a cruzar simbólica y físicamente los puentes que unen y a la vez separan estos barrios, y que serán compartidas con el público desde el mes de noviembre del 2021, año en que se conmemora el Bicentenario de la Independencia del Perú ¿Cómo se pueden establecer conexiones entre zonas desiguales, clases sociales, entre lo urbano y la naturaleza y a la vez proponer un debate público sobre la vida republicana de este país?
Se espera que las propuestas que los artistas desarrollen junto a la comunidad a la que pertenece cada sitio específico seleccionado, permitan reflexionar sobre los desafíos que tenemos como sociedad, analizando los propios elementos que el espacio posee: cuenca del río en estado de abandono, comercio en expansión, precarización de las viviendas, iniciativas públicas y sociales para la puesta en valor del patrimonio, etc.
El proyecto propuso un periodo de creación y formación (abril- octubre 2021) en el que los artistas y la comunidad a la que pertenecen los sitios específicos seleccionados han desarrollado de manera conjunta una obra, que será compartida con la ciudadanía en cinco circuitos abiertos al público, entre los meses de noviembre 2021 y marzo 2022.