
MERCADO Y PLAZUELA DEL BARATILLOEl mercado del Baratillo, ubicado entre los jirones Casma y Paita (Rímac), fue uno de los primeros centros de abastos de Lima, y la Plazuela del mismo nombre frente a él, uno de sus espacios urbanos más antiguos y tradicionales.
A inicios de la colonia (siglo XVI) los esclavos acudían a una feria dominical para comprar todo tipo de productos a bajo costo, denominada ‘baratillo’. En 1554, al construirse un puente de palo sobre el río Rímac, se construyó la plazuela que adoptó el nombre de la feria. Sin embargo, su popularidad derivó fiestas, desenfreno, y posteriormente en actos delictivos, por lo que en 1635 una cruz fue colocada para veneración de los esclavos (que hacia 1663 eran la mitad de la población de Lima).
El padre jesuita Francisco del Castillo (creador del sermón de las siete palabras que hasta ahora se repite en Viernes Santo), que había comenzado a predicar, cuidar y enseñar a los esclavos, instauró en 1648 una procesión desde la iglesia de Los Desamparados hasta el mercado del Baratillo, llevando al hombro una pesada cruz. Su trabajo tuvo grandes resultados, consiguiendo innumerables conversiones y la construcción de una capilla en el lugar de la feria, transformando en lugar sagrado lo que antes era un lugar de vicios y desorden. En 1653 el arzobispo de Lima bendijo la Cruz del Baratillo.
1908 la Ermita de la Santa Cruz del Baratillo se demuele para construir el actual Mercado de Baratillo, inaugurado en 1912. Un espacio longitudinal cubierto con tijerales de madera, techo con doble pendiente y lucernario central, cerramientos laterales con zócalo de mampostería sobre el cual descansa una celosía de madera apersianada. En 1924 se adosa volumen de 2 pisos en el frente principal con acceso desde la plaza, conformando el espacio que hoy existe, con expresión exterior Art- Deco, que consta de siete grandes puertas, la de la fachada y tres laterales con rejas. La Plazuela está delimitado por edificaciones de diversa altura, destacando la casa con mirador que perteneció al Marqués de Montesclaros, Virrey de Lima.
Desde 1972 El Baratillo forma parte de la zona monumental del Rímac. Sin embargo, en los ochenta la delincuencia alejó a los visitantes y en los noventa muchos vendedores se declararon en quiebra. En 1992 el Arzobispo de Lima, Augusto Vargas Alzamora, colocó una réplica de la Cruz del Baratillo en el centro de la plazuela como homenaje a su historia. Y el 19 de agosto de 2002 el mercado fue declarado monumento por el INC.
Desde 2018 se reorganiza la directiva y logran sanear la situación del mercado, que era bastante crítica y compleja por su condición patrimonial. Hoy funcionan pocos puestos y es poco concurrido, pero aun después de la pandemia se mantiene en pie.
BIBLIOGRAFÍA
https://limaignota.blogspot.com/2012/06/el-mercado-de-baratillo-una-plazuela-un.htmlhttp://arquitecturalimarepublicana.blogspot.com/2012/08/3121-mercado-el-baratillo.html
https://elcomercio.pe/archivo-elcomercio/mercado-del-baratillo-asi-fue-el-origen-del-centro-de-abastos-donde-se-dio-por-primera-vez-el-sermon-de-las-tres-horas-rimac-nnsp-noticia/
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
DIRECCIÓN:
Jirón. Paita con Jirón. Casma, Rímac
CONTACTO:
Eleguardo Ramírez: Presidente de la Junta de Comerciantes
PROYECTO ERL:
Las canaletas del Baratillo:
Al Borde Arquitectos
Todo lo diverso del paisaje:
Gonzalo Fernández