Welcome to our company

Work Details

CORREO CENTRAL
CONTACTOS: PATRICIA CHAMPA – DIRECTORA DE LA CASA DE LA GASTRONOMÍA PERUANA

DESCRIPCIÓN
Con 120 años de historia, es una de las construcciones más emblemáticas del Centro Histórico de Lima. Aquí funcionó la estación central de correos, responsable de toda la correspondencia nacional e internacional, la principal estación de relevo de todas las transmisiones por telégrafo, y la primera central telefónica del Perú. 

El edificio, de estilo afrancesado en el que destacan las teatinas y claraboyas, cuenta con dos pisos y cuatro frentes con fachada simétrica, coronada por un reloj y un león de bronce (que representa con su hocico la correspondencia abierta). Es atravesado por un pasaje peatonal cubierto por una gran farola metálica, entre Jr de la Unión y Jr Camaná. Por las puertas centrales se ingresa a tres espacios sucesivos: el vestíbulo de entrada, un patio intermedio y, al fondo, el patio principal alargado, donde funcionaban las ventanillas de atención al público. La escalera, que está a la derecha del vestíbulo, conduce a la segunda planta donde se repite la distribución espacial. 

Su construcción fue ordenada en 1892 por el presidente Morales Bermúdez, y el edificio empezó a funcionar en 1897. A su inauguración asistió el presidente Nicolás de Piérola, y el discurso de honor estuvo a cargo de don Ricardo Palma, quien dijo elogiosamente que “para juzgar un pueblo basta verle la cara a su edificio postal”. 

En los años 20s, debido a la alta demanda del servicio de correo y al rápido desarrollo de las tecnologías para la comunicación, se amplió el local original en la propiedad colindante. con almacenes de mayor capacidad y accesos para vehículos motorizados. En 1924 se realizó la tercera ampliación, en la que se diseñó el pasaje para integrarlo al espacio público, sumando la galería comercial y el Archivo General de la Nación. En 1931 empezó a funcionar el Museo Postal y Filatélico de Perú, que se desmanteló en 2011 para dar paso a la Casa de la Gastronomía Peruana, espacio que hoy continúa dedicado a la conservación y difusión cultural. Permanece también el mencionado Archivo de la Nación, a lo que se suman una Vitrina inmobiliaria, pequeñas viviendas en el segundo piso, y los puestos comerciales en forma de retablos que hasta hace unos años funcionaban en el pasaje central, pero que hoy lucen abandonados.

Mención especial merece el sótano, donde se encontraba la zona de los trabajadores del correo. Se observan rastros del funcionamiento interno, como los carritos en que las cartas hacían su recorrido, los ambientes compartimentados por países aun con sus carteles, los ductos por donde entraban las cartas (y la luz) desde las calles laterales, etc. El pasillo central, originalmente iluminado por el piso vidriado del pasaje superior, hoy se encuentra tapado.

Actualmente aún recibe cartas, documentos y encomiendas, y los aficionados a la filatelia se reúnen los domingos por la mañana para intercambiar y vender estampillas.

          

HISTORIA
1892. El presidente Remigio Morales Bermúdez ordena su construcción con la finalidad de dar comodidad y facilidad a los funcionarios del servicio de correos.
1897. Empieza a funcionar. A su inauguración asistieron el presidente Nicolás de Piérola y algunos de sus ministros, y el discurso de honor estuvo a cargo de Ricardo Palma quien dijo elogiosamente que “para juzgar un pueblo basta verle la cara a su edificio postal”. Se puso en circulación tres estampillas conmemorativas: una con el Puente de Paucartambo, otra con la fachada del Edificio de Correos y la última con la figura de Nicolás de Piérola.
1920. debido a la alta demanda del servicio de correo y al rápido desarrollo de las tecnología para la comunicación, se amplió el local original en la propiedad colindante. Se construyeron almacenes de mayor capacidad y accesos para vehículos motorizados.
1924. Tercera ampliación. La edificación se integró con el espacio público a través del diseño de un pasaje que une el jirón Camaná con el de la Unión. Se suma la galería comercial y el Archivo General de la Nación
1931. Empieza a funcionar el Museo Postal y Filatélico de Perú, cuando el servicio de correos se encontraba a cargo de la empresa británica The Marconi Wireless Co. En él se mostraba la colección oficial de sellos postales del Perú, objetos del antiguo al servicio postal (como buzones de cartas, telégrafos, máquinas franqueadoras y una antigua carreta de correo del siglo XIX), así como otros vinculados con la historia de Lima y una biblioteca especializada.
2011. se desmanteló el Museo para dar paso a la Casa de la Gastronomía. Funcionaban las ventanillas de atención al público. La escalera, que está a la derecha del vestíbulo, conduce a la segunda planta donde se repite la distribución espacial. El pasaje, ocupado por módulos de tiendas que generan una circulación media, está cubierto por una gran farola metálica. funcionaban las ventanillas de atención al público. La escalera, que está a la derecha del vestíbulo, conduce a la segunda planta donde se repite la distribución espacial. El pasaje, ocupado por módulos de tiendas que generan una circulación media, está cubierto por una gran farola metálica.
2016. El alcalde Enrique Peramás inaugura el Centro Cultural y Escuela Taller del Rímac, espacio de expresión artística para los vecinos de la zona. Luego parte del espacio fue cedido a “Sinfonía por el Perú” de Juan Diego Flores

ESTADO ACTUAL
Hasta el día de hoy los aficionados a la filatelia se reúnen los domingos por la mañana para intercambiar y vender estampillas. Los antiguos puestos comerciales han dejado de funcionar.
Subdividido en varios propietarios y usos:
– Archivo General de la Nación- Museo de la Gastronomía Peruana.
– Vitrina inmobiliaria
– Viviendas.
– Pasaje comercial

PROPUESTA ERL: PUNTO ANCLA
Primer punto del recorrido. 2 zonas de intervención: Azotea y Sótano
Probablemente también salones vacíos del 2do piso.
Azotea: Punto de partida. Se ve todo el panorama de la ciudad. Ubicar puntos del recorrido. Entrega de mapas. Posible intervención. Destacan el reloj, las teatinas y claraboyas. Se ven los materiales de la construcción. Se distinguen distintas etapas del edificio. Área aproximada de intervención.
Sótano: Fue la zona de los trabajadores del correo. Se pueden entender el funcionamiento interno, los recorridos de las cartas. Aún se ven los ambientes compartimentados por países, con sus carteles. Las paredes son un palimpsesto de huellas de memoria del uso y las personas que habitaron el lugar: inscripciones, pintas, posters pegados, almanaques. La iluminación natural es interesante, entra por tragaluces en los muros desde las calles laterales, y antiguamente el pasillo central estaba iluminado por un piso vidriado del pasaje superior, hoy tapado. 

BIBLIOGRAFÍA
ALAMEDA DE LOS DESCALZOS Victor-Ynoquio Briones Wilder; Monografia UNI – FAUA.
La Casa de Correos y Telégrafos.
(elcomercio.pe) (blog.pucp.edu.pe).

http://arquitecturalimarepublicana.blogspot.com/2012/08/3133-casa-de-correos-y-telegrafos_20.html
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2616-49492020000200035&script=sci_arttext
https://elcomercio.pe/lima/conoce-casa-correos-telegrafos-lima-interactivo-161755-noticia/
https://monumentoatemporal.wordpress.com/2020/06/27/casa-de-correos-y-telegrafos-de-lima/https://issuu.com/jaureguicadenasnicole/docs/analisis_de_casa_de_correos_y_tel_grafos_jauregui_

 

FICHA DE IDENTIFICACIÓN
DATOS GENERALES

Dirección: Jr. Conde de Superunda
(antigua Calle del Correo) No 170
Uso actual:
Propietario: Estado
Área del terreno: 7,278.50 m2
Área construida: 6,537.50 m2
Área techada: 12,172.25 m2
Estilo arquitectónico: Republicano / Otro

INFORMACIÓN TÉCNICA

Estado de conservación: Bueno
Sistema estructural: Muros Portantes
Estado de instalaciones: Bueno
Amenaza de destrucción: No
Tugurizado: No
Saneamiento legal:
Declarado monumento: No

DATOS HISTÓRICOS

Autor: Gobierno del Perú
Arquitectos: Emilio Pazo y Máximo Doig.
Dirección de obra y diseños complementarios:
Manuel J. San Martín y Eduardo de Brugada.
Construcción: 1884 -1885 / 1890 – 1891
Uso original:
Intervenciones: Modificaciones en 1924 y 1940

PROYECTO ERL  Postales de luz – Comunespacio